top of page

Práctica: Reconocimiento de glúcidos

Después de haber estudiado en clase el tema de los glúcidos hemos podido realizar una práctica de laboratorio para aplicar directamente los conocimientos obtenidos previamente. Para poner todo ello en práctica la actividad consistía en el reconocimiento de glúcidos en distintas disoluciones mediante la aplicación del reactivo de Fehling. El reactivo de Fehling es una prueba química cualitativa que se aplica a las disoluciones para determinar si poseen glúcidos o no, además consiste en una disolución de agua con sulfato de cobre. En contacto con una disolución en la que existen glúcidos, el grupo cetona o aldehído se oxida, es decir que pierde electrones, a carboxilo y el ión cúprico (+1) se reduce a ión cuproso (2+) formando óxido cuproso. Para su análsis visual, aquellas sustancias que si posean glúcidos actuaran con el reactivo, de manera que la solución pasará de un tono azul a un tono rojo ladrillo. Al contrario si una sustancia no posee glúcidos, podrá cambiar ligeramente de tono pero seguirá siendo azul.


fuente de la imagen


Materiales:
  • Licor de Fehling A y B

  • Varias disoluciones

  • Agua destilada

  • Ácido clorhídrico

  • Disolución de Hidróxido sódico al 10%

  • Trípode

  • Mechero Bunsen

  • Pipetas

  • Gradilla

  • 10 tubos de ensayo

  • Pinza de madera

  • Vaso de precipitado

Proceso:

Antes de comenzar con la practica nos dividimos en grupos de 4 en los que trabajamos juntos para llevarla a cabo, mi grupo estaba compuesto por Elizabeth Rainbow, Alejandra Pertusa, Andrea Cámara y yo.

  1. Para empezar, utilizando los 10 tubos de ensayo numerados del 1 al 10, que cada uno tenía sobre su mesa de trabajo, vertimos 2 ml de las siguientes sustancias en cada uno de los tubos, en su respectivo orden, usando una pipeta. ( 1Glucosa 2 Sacarosa 3 Lactosa 4 Maltosa 5 zumo de uva 6 azúcar de caña 7 leche entera 8 cerveza 9 agua destilada)

  2. A continuación añadimos 0,1ml de la mezcla de Reactivo de Fehling A y B a cada uno de los tubos de ensayo con las sustancias.

  3. Ponemos los tubos de ensayo al baño maría en un vaso de precipitados colocado encima de un trípode, ya que debe ser calentado con un mechero Bunsen. Mediante este proceso observamos un cambio de coloración de determinadas disoluciones. Las que debián cambiar de color serian la glucosa, la lactosa, el zumo de uva, el azúcar de caña, la leche entera, la cerveza y la maltosa. Mientras que las únicas soluciones que no debían cambiar de color son el agua y la sacarosa ya que al poseer enlace dicarbonílico no tienen ningún OH libre de los carbonos asimétricos para poder ser oxidado (no tienen poder reductor).

  4. Durante la práctica debimos cometer algún error, posiblemente por la contaminación de la pipeta o del tubo de ensayo por otra sustancia, ya que la maltosa a pesar de que tener que haber cambiado de color al poseer enlace monocarbonílico y por ello tener poder reductor, no lo hizo.

  5. Para finalizar, lavamos todos los utensilios utilizados para dejarlo todo como lo encontramos al empezar la práctica.

Mi grupo y yo hemos recogido además todo este proceso en un pequeño video para ver mejor los cambios y el proceso en si. Esperamos que os guste tanto como nos ha gustado a nosotras realizarlo, tanto el video como la practica. A sido la manera perfecta para aprovechar los últimos días de clase de este primer trimestre, aplicando los conocimientos que hemos obtenido en el, y además también la manera ideal para prepararnos para el siguiente. Ya queda menos y menos para el final y ahora hay que dar más que nunca lo mejor de cada uno!




Cuestiones

1.¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?

Los azúcares reductores son aquellos que poseen un enlace monocarbonílico, ya que queda un OH de un carbono asimétrico de un monosacárido que forma el ósido, lo cual les dota de poder reductor.

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2?

El tubo 2 contiene sacarosa, la cual tiene enlace dicarbonílico entonces no posee ningún OH libre de los carbonos asimétricos que lo permita ser oxidado, por lo que no tiene poder reductor, y por ello no presenta cambio de color al reaccionar con el reactivo de Fehling. 

¿en el 10?

El tubo 10 contiene también sacarosa con lo que en teoría debería pasar lo mismo que en el tubo de ensayo 2 pero al modificar la disolución añadiendo agua destilada, calentar y añadir ácido clorhídrico y volviendo a calentar, esto hace que sí que cambie de color a un tono violeta.

3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico? 

El ácido clorhídrico al estar en contacto con la sacarosa produce su descomposición, se hidroliza, en los dos monosacáridos que forman este disacárido, la glucosa y la fructosa. Esto hace posible su cambio de color tras calentarla.


4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico? 

En nuestro organismo el ácido clorhídrico se produce en el estómago. Nuestro organismo lo usa para simplificar los alimentos ingeridos para que las enzimas digieran más fácilmente las proteínas. Además su acidez sirve para matar a los microorganismos patógenos que puedan contener los alimentos.


5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

Mediante un análisis de orina a la cual se le debe añadir reactivo de Fehling para determinar si hay presencia de glúcidos en ella o no. En caso afirmativo, se producirá un cambio en la coloración que confirme el diagnóstico de la diabetes. 

Comments


bottom of page